El problema de la inducción.



Madriguero.- Bueno, Espe, te dejo. ¡Ah!, y esta tarde no puedo ir con vosotras: tengo que estudiar para el examen de probabilidad.
Espe.- Pero ¿Felisa no tiene que hacer ese mismo examen?
Madriguero.- Claro que sí.
Espe.- Pues ella me ha dicho que sí viene.
Madriguero.- ¡Ya!, pero es que Felisa…, ya lo conoces, vive al día…
Espe.- ¡Déjala, es feliz! ¡Total!, ¿quién sabe qué va a ocurrir mañana?
Madriguero.- Sí, eso nos dijo el profe de lengua con su carpe diem… aunque luego no hace más que hincharnos a tareas para el día de mañana…
Espe.- ¡Ay, somos seres tan contradictorios!… ¿Ves?, no se puede saber por dónde vamos a salir.
Madriguero.- Lo que sí te puedo asegurar es que mañana tengo un examen.
Espe.- ¿Me lo puedes A-SE-GU-RAR?
Madriguero.- Por los ojos que me pones veo que estás con otra de tus divagaciones filosóficas.
Espe.- Pues sí, lo has adivinado…
Madriguero.- La verdad es que no es difícil adivinarte. ¿Cuándo descansas de pensar?
Espe.- ¡Escucha! Pregúntate seriamente: ¿cómo sabemos lo que va a pasar mañana? Es más, ¿cómo sabemos lo que va a pasar dentro de un minuto? ¿Y si desaparece todo dentro de un minuto, o todo se transforma inesperadamente?
Madriguero.- Bueno, los científicos saben bastante bien lo que va a pasar, ¡hasta los meteorólogos! ¿Cómo lo hacen? Pues han observado mucho las cosas y han encontrado sus patrones de conducta. Esta noche, por ejemplo, habrá lluvia de estrellas…
Espe.- Sí, ya lo sé. Pero la cuestión es: ¿cómo sabemos que las cosas van a seguir con los mismos patrones de conducta, que no se van a salir de la norma? ¿Es que no pueden cambiar?
Madriguero.- Como poder… supongo que pueden. Pero no es nada probable.
Espe.- ¿Por qué?
Madriguero.- Porque siempre se han venido comportando así.
Espe.- ¿Y qué? ¿Que siempre se hayan comportado así significa que tengan que seguir haciéndolo?
Madriguero.- ¡Es la probabilidad! Precisamente de eso va mi examen: si tiras un dado al aire, y no está marcado, tienes un sexto de probabilidades de que caiga en seis. Y si pruebas a hacerlo, verás que, cuantas más veces lo intentes, más se acerca a ese resultado.
Espe.- ¡Ya, ya!, pero… ¿cómo puedes saber que, si lo intento, no va a salir siempre el seis? ¿Es que las cosas tienen necesariamente que cumplir la probabilidad matemática? ¿Cuánta probabilidad hay de que las cosas respeten las leyes de la probabilidad?
Madriguero.- Vale, vale. La verdad es que tendría que pensar lo que dices: tus locuras siempre tienen algo de fundamento. Lamentablemente, sigo creyendo que es bastante probable que mañana tenga examen de probabilidad. Así que tendré que aplazar el debate ¡si no es que se esfuma el mundo antes de que nos veamos!

¿Por qué creemos que saldrá el sol mañana, y que las cosas se comportarán de la manera habitual? Sin pararnos a pensarlo a fondo, nos puede parecer algo completamente lógico: si el sol ha salido todos los días, lo más probable es que salga también mañana. A esto se le conoce como razonamiento por inducción: la observación de que, siempre que lo hemos observado, al suceso X le sigue el suceso Y, llevaría a la conclusión de que siempre que sucede X sucederá Y. ¿Siempre? Bueno: nada que dependa del futuro puede asegurarse con total necesidad, pero al menos será muy probable…

Sin embargo, algunos filósofos han señalado que el razonamiento por inducción es inválido. El más famoso de estos filósofos fue David Hume. Hume hizo ver que no hay ninguna necesidad de que, porque haya ocurrido una cierta correlación de hechos un número indeterminado de veces, vuelva a ocurrir en el futuro. Ni siquiera puede hablarse de que sea más probable, objetivamente hablando: ¿cómo podríamos calcular la probabilidad de que el sol salga mañana, si no podemos siquiera conocer el número de casos y alternativas posibles? Para Hume, nuestra creencia en que el futuro seguirá comportándose como ha venido siendo el pasado, no es más que eso, una creencia, un hábito. En realidad, nadie puede afirmar con ninguna certeza lo que ocurrirá en el momento siguiente.

Los filósofos posteriores a Hume no han llegado a una solución aceptable al problema que él planteó. Kant propuso que la ley de que todo lo que ocurre tiene necesariamente una (misma) causa, es una verdad necesaria porque está en nuestra mente, en nuestra manera de comprender las cosas. Pero esto parece hacer puramente subjetiva esa ley.

Un filósofo francés actual, Quentin Meillassoux cree que Hume dio con un gran descubrimiento, que nos negamos a aceptar: la única cosa realmente necesaria, dice este filósofo, es que nada ocurre necesariamente, que todo es contingente, que todo podría ser de otra manera en cualquier instante, que el futuro es literalmente impredecible.

Pero, entonces, ¿por qué las cosas parecen funcionar tan regularmente? ¿Es que hay una inteligencia divina que las conduce? ¿O es que nos parecen regulares a nosotros porque tenemos poca perspectiva para ver en la inmensidad del infinito?


¿Qué crees? ¿Está el futuro completamente abierto, o hay leyes necesarias o, al menos, probabilísticas, que determinan lo que ocurrirá?  

Guión: Juan Antonio Negrete . Actores: Eva Romero, Jonathan González, Laura Casado, María Ruíz Funes. Voces: Chus García, Víctor Bermúdez. Producción: Antonio Blazquez. Música sintonía: Bobby McFerrin. Dibujos: Marién Sauceda. Idea original para Radio 5: Víctor Bermúdez y Juan Antonio Negrete.

El método socrático

PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ.


Profesora.- Buenos días, chicos. Hoy la clase va a ser un poco diferente: no voy a soltaros un rollo, como decís vosotros, sino que voy a haceros algunas preguntas.
Cova.- ¿Entonces esta clase no entra en la evaluación?
Profesora.- ¿Tú crees que debería entrar? Pero no me contestes todavía, déjalo para el final, ¿os parece bien? Vale, pues ahí va la pregunta que quería plantearos: ¿creéis que se puede enseñar algo, por ejemplo, matemáticas, o nuestra propia materia, filosofía, solo mediante preguntas?
Madriguero.- ¿Quieres decir que el profesor, o sea, tú, solo hagas preguntas?
Profesora.- Exacto. ¿Qué creéis: os podría enseñar así?
Cova.- No, porque, si no sabemos nada del tema, ¿cómo te vamos a contestar?
Madriguero.- Bueno, podríamos darte nuestra opinión, sobre algunas cosas…
Cova.- Pero ¿cómo vamos a opinar de lo que no sabemos?
Profesora.- Pongamos que os pregunto, por ejemplo, si se puede enseñar filosofía a los niños, a los de seis, siete u ocho años… ¿Qué decís?
Cova.- A esa edad todavía no tienen capacidad para eso.
Madriguero.- Pues yo creo que sí. Claro, no podrías explicársela como a nosotros, pero podrías adaptársela…
Profesora.- ¿Por qué lo crees?
Madriguero.- Los niños también se hacen preguntas, y se plantean si algo es justo o no…
Cova.- Sí, pero dicen lo que dicen sus padres.
Madriguero.- No tiene por qué.
Profesora.- ¿Cómo es eso?
Madriguero.- Porque ellos tienen su propia capacidad de pensar, no se creen cualquier cosa…
Profesora.- ¿Piensas que no se les podría engañar: por ejemplo, enseñarles mal las matemáticas?
Cova.- ¡Claro que se les podría engañar! Se les engaña a todas horas.
Madriguero.- Si no se dan cuenta del engaño, sí. Pero alguno podría darse cuenta.
Cova.- ¿Cómo, si no sabe nada?
Profesora.- ¿Quieres decir algo así como que tenemos conocimientos innatos, o sea, desde que nacemos, y que no hace falta que nos los enseñen, sino que nos ayuden a descubrirlos?
Madriguero.- ¡Sí, eso es!
Profesora.- ¿Estás de acuerdo, Covadonga?
Cova.- No lo sé, tengo que pensarlo…
Madriguero.- ¿¡Ves!?, lo quieres pensar tú sola… o sea, que sí que crees que lo llevas dentro.
Profesora.- ¿Es lo mismo que te enseñen matemáticas -por ejemplo, que hay infinitos números primos-, que te enseñen historia, -por ejemplo, que la revolución francesa ocurrió en 1789-?
Madriguero.- No entiendo la pregunta.
Profesora.- Quiero decir que si pensáis que en una sí os podrían engañar.
Madriguero.- No, solo te pueden engañar en historia, hasta que veas tú las pruebas históricas… En matemáticas, si un niño es muy inteligente, puede darse cuenta enseguida.
Cova.- ¿Por qué no te pueden engañar en las dos? Yo sigo sin verlo. Si nos hubieran dicho que el tres era el cuatro, nos lo hubiéramos creído.
Madriguero.- Pero solo te habrían engañado con los nombres. No te pueden enseñar bien los nombres y luego enseñarte que el cuatro es impar.
Profesora.- Muy bien, chicos. ¿Habéis visto lo que hemos estado haciendo?
Espelunca.- Sí: te las has arreglado para dar toda la clase haciendo solo preguntas, y que contestásemos nosotros.
Madriguero.- ¡Y así es mucho mejor!
Cova.- ¿Pero se pueden enseñar así todas las asignaturas?
Madriguero.- La verdad es que sería muy lento… Pero la gente que descubrió cada cosa debió hacerlo así.
Cova.- Ya, pero Sofía sabe hacer las preguntas para que contestemos lo que ella quiere. Es como que nos estaba manipulando.
Profesora.- ¿Os estaba manipulando? ¿No erais vosotros los que teníais la última palabra, para contestar lo que os parecía?
Espelunca.- ¿Sofía, por qué no pruebas a dar todas las clases así?




El método socrático, en educación, consiste esencialmente en conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante preguntas, intentando que sea el alumno quien descubra por sí mismo las respuestas. Así es como Sócrates dialogaba con sus amigos: les hacía las preguntas adecuadas para que ellos sacasen de sí las respuestas, y después sometía a cada respuesta, a un escrutinio incisivo, también mediante preguntas. Siempre era el interlocutor quien afirmaba o negaba.

Actualmente, algunas escuelas pedagógicas creen que el método socrático es el más adecuado para educar, porque convierte en protagonista activo a quien aprende. Este método se basa en la convicción de que, de alguna manera, la capacidad de descubrir las cosas está en cada uno desde siempre. Es decir, la mente no sería algo así como una hoja en blanco en la que el maestro o profesor introduce o escribe las enseñanzas, sino que nuestra mente tendría innata la capacidad de descubrir la verdad mediante la simple reflexión, eso sí, haciéndose las preguntas adecuadas.

La psicología de la segunda mitad del siglo XX ha ido progresivamente rechazando la teoría de que la mente es una tabula rasa, y aceptando la existencia de capacidades cognitivas innatas. El psicólogo suizo Jean Piaget [yan piayet] demostró experimentalmente que el aprendizaje es un proceso en el que quien aprende tiene un papel muy activo, que se va modificando según la edad.


¿Qué creéis: puede llevarse a cabo la educación solo mediante preguntas? ¿Sirve para todas las asignaturas, o solo para algunas?

Guión: Juan Antonio Negrete . Actores: Chus García, Jonathan González, Laura Casado, Eva Romero. Voces: Chus García, Víctor Bermúdez. Producción: Antonio Blazquez. Música sintonía: Bobby McFerrin. Dibujos: Marién Sauceda. Idea original para Radio 5: Víctor Bermúdez y Juan Antonio Negrete.




Hipatia de Alejandría



PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ


Diálogo entre Hipatia de Alejandría y dos de sus alumnos, un neoplatónico (N) y un cristiano (C), a la salida de clase.
Hipatia.- ¿Os ha quedado alguna oscuridad en lo que hemos hablado hoy?
N.- Muchas oscuridades me quedan a mí, maestra Hipatia, y estoy seguro de que también a mi compañero, aunque la incomparable luz de tus palabras hace cuanto puede por disiparlas… Pero no nos hemos quedado a quitarte algo más de tu valioso tiempo. Es por otra cosa…
Hipatia.- Decidme.
N.- Hipatia, tus amigos tememos cada vez más por tu vida. No nos gustaría que siguieses el camino que alguna vez siguió Sócrates …
Hipatia.- ¿A qué viene tanto temor? Tengo buenos amigos, tanto en el poder como entre los cristianos. Todo este jaleo es cosa de ese estúpido Cirilo, que alienta a sus monjes y a la masa fanática e ignorante.
N.- Las religiones, sobre todo esta que se ha hecho con el poder, presumen de nacer del corazón de esa masa ignorante y, por ello, manipulable e inflamable… Y crece como un mar de fuego subterráneo que resquebraja los templos de Grecia. ¡Recuerda que ya ardió la biblioteca del Serapeo!
C.- ¡Pero eso fue cosa de la chusma, no de auténticos cristianos! Los cristianos nos avergonzamos de que se nos identifique con algo así. Ahora bien, Hipatia, ¿por qué no haces caso a nuestras recomendaciones y… te conviertes? ¿Qué puedes defender en el paganismo? Cuando nombras a los dioses, a Hera, Deméter, Cronos… todos sabemos que lo haces figuradamente, porque no puedes, nadie puede creer en eso.
N.- ¿Y sí puede creerse en los mitos de tu Iglesia, en un hombre al que se toma por hijo del Dios, que cura endemoniados y camina por las aguas…? ¡Por Zeus, chusma ignorante!
C.- Todo esto lo prueba la fe. He ahí el milagro. Pero ya ninguna fe alienta bajo los dioses paganos, ni en realidad lo hizo nunca.
N.- ¡Ciertamente, parece un milagro que personas inteligentes como tú hayan pasado a hablar como hablas! No hubiera dado crédito, de no verlo. Aunque existen otras explicaciones: el miedo y el sometimiento: eso es lo que atenaza vuestras mentes.
Hipatia.- (tras un largo silencio) Os diré lo que pienso. En efecto, el mundo griego está muerto: subsiste moribundo, mientras otro mundo comienza a nacer. Como toda criatura de corta edad, la nueva civilización carece de la capacidad adulta de razonar, solo sabe imaginar y solo ansía crecer, como si no existiese en el mundo más que ella. Devora ciegamente cuanto alcanza y destruye cuanto ignora. Estoy de acuerdo contigo, Marcos, en que nosotros, los que pertenecemos a Grecia, estamos muertos. Pero vosotros os engañáis si creéis que vuestras razones, todas ellas tomadas… no diré robadas… a los griegos, dominarán ese río que crece. Caerán las bibliotecas, una tras otra, Porque cuando un grupo de personas es capaz de creer que un único libro es dictado directo de Dios, lo natural es que vea en todos los demás libros o bien enemigos o bien libros innecesarios, y que en ambos casos deben arder. Pero la filosofía griega fue precisamente la cura contra eso. El Logos no dicta un solo libro, los dicta todos y ninguno, porque tampoco ninguno está exento del error humano y ninguno, por tanto, puede ser enarbolado fanáticamente.
C.- Sí, los cristianos estamos creando un mundo nuevo. Pero ¿tiene un mundo nuevo que matar a aquel que, según mi opinión, es su madre? Querida maestra, permíteme que sea franco: veo latir en tus palabras la soberbia humana de creer que no necesita nada superior a su entendimiento.
N.- En tus labios lo que late es la humillación del hombre… ante otros hombres que se consideran iluminados.
C.- Pero no quiero tu mal. Por favor, y retírate cuanto puedas de la vida pública. Entrégate a tus libros y seguramente vivas en paz.
Hipatia.- ¿Me aconsejas lo que aconsejaba Critón a Sócrates? ¿¡De tan poco nos ha servido el cultivo de la filosofía, y tan poco ha logrado hacer al menos la fe en ti!? ¿Y tú, dices lo mismo?
N.- Ciertamente, iba a decir lo mismo, y ahora me avergüenzo, sin que me abandone el temor por ti.
Hipatia.- Si hemos de morir, moriremos. Lo peor no será nuestra muerte. ¿Valdrá la pena vivir cuando los textos de Platón, Aristóteles o desaparezcan?





Hipatia de Alejandría fue una genial filósofa y científica de la época helenística de Grecia. Gozó de un gran respeto intelectual, tanto por parte de griegos paganos como de cristianos. Pero fue asesinada y descuartizada, casi con toda seguridad, por intrigas del patriarca Cirilo. Años antes, ella había visto arder la biblioteca del Serapeo, que ella misma dirigiera. A Hipatia se la ha convertido en símbolo del espíritu científico frente a la religión. Esta es una visión un tanto simplificadora, pues Hipatia no solo estaba interesada en la matemática y la astronomía, sino también en las filosofías de corte más místico. Seguramente es más correcto verla como el espíritu racionalista ecléctico del final de la civilización griega (del “paganismo”) frente al cada vez más arrollador nacimiento de una nueva civilización, la cristiana europea (y, después, la islámica), en la que la religión poseía el control de las ideas y de la política, hasta convertir a la filosofía y la ciencia en siervas de la teología. El asesinato de Hipatia, como los incendios de las bibliotecas de Alejandría, representan la muerte de la civilización griega a manos del nuevo espíritu religioso de las llamadas “culturas del libro”.



Guión: Juan Antonio Negrete . Actores: Eva Romero, Jonathan González, Nono Blazquez. Voces: Chus García, Víctor Bermúdez. Producción: Antonio Blazquez. Música sintonía: Bobby McFerrin. Dibujos: Marién Sauceda. Idea original para Radio 5: Víctor Bermúdez y Juan Antonio Negrete.